Bienvenidos a Ushuaia!!!

Ushuaia y alrededores son un lugar único. No solo por estar en el fin del mundo, ni por estar al otro lado de la cordillera, ni por sus bosques sobresaturados de verde, ni por sus montañas nevadas aún en verano, sus glaciares al alcance de la mano, lagunas de increíbles colores, ríos y arroyos sinuosos que crean lugares de cuento. Tampoco por la cárcel, el tren fueguino o el faro. Ushuaia es única por la suma de todo esto y que la diferencia del resto de la Patagonia Argentina.

Viajamos con mi familia el día de navidad de 2022 y nos quedamos cinco días. Tiempo que puede resultar excesivo o insuficiente, dependiendo de los gustos y actividades que quieran hacer. Para nosotros estuvo bien.
Seguramente, alguien que haya ido me dirá que me faltó esto o lo otro y seguramente tendrá razón, pero en nuestra primera visita al fin del mundo les voy a contar mi experiencia, lo que me gustó y lo que no y también porque elegimos las actividades que realizamos.

Ushuaia

La previa

Para armar una previa para Ushuaia, hay muchos factores para considerar, pero principalmente uno, el clima.

Cómo llegar y donde alojarnos fue lo más fácil. Alquilar auto o no, que excursiones o actividades queríamos hacer, cuales podíamos pagar y sobre todo, ordenarlas según el clima para tener la mejor experiencia. Eso fue un poco más complicado.

El viaje fue en avión, con Aerolíneas Argentinas. Un vuelo muy tranquilo de unas tres horas y media, que salió a mediodía y llegó a las 16 hs.

Alojarse en Ushuaia no es barato, pero hay muchas opciones. Como no nos simpatizan mucho los hoteles, elegimos un departamento bastante céntrico con Gente del Sur.
La experiencia fue muy buena, tienen varios departamentos en el centro y la sorpresa fue, que nos consiguieron descuentos en alquiler de auto y excursiones, que casi redujeron a la mitad el precio del alojamiento. Muy recomendable.

Para tener una idea de ubicación para elegir, Av. San Martín es la calle principal y la parte baja de la ciudad. Les recomiendo alojarse cerca de esta zona. Desde ahí hacia el norte, las subidas son importantes y si tienen que caminar, aunque sea cuatro cuadras, se acordarán de mi recomendación.

El clima en Ushuaia

El clima en Ushuaia es simplemente impredecible para el humano común.
Una semana antes, estuve haciendo cálculos de física cuántica para ordenar las actividades de la semana y el resultado fue un total fracaso. No sé si por el clima impredecible o porque no sé física cuántica.

El resumen es que en un mismo día puede haber sol, frío, lluvia, nieve, viento, sol nuevamente y así hasta el infinito y más allá. Lo más constante que tuvimos fue el frío. Bastante fresco, considerando que era fines de diciembre. Tuvimos un rango de 3 a 15º en la ciudad. Si van a la montaña, la temperatura puede bajar drásticamente.

En verano los días son muy largos, amanece muy temprano, (no me desperté para ver a que hora), y a las diez de la noche todavía está claro el cielo.
Preguntando a los locales, llegué a la conclusión de que el invierno es más estable y con respecto al tiempo de luz solar, me dijeron que amanece tarde, a eso de las nueve de la mañana y a las cinco de la tarde es de noche.

Ushuaia

Alquiler de auto

Para recorrer algunos lugares alquilamos un auto por dos días. Habíamos pensado cuando y cuanto tiempo alquilar y decidimos que sean los dos primeros días después del de llegada. Día que usaríamos para conocer la ciudad.

Nos quedaba el tema del traslado desde el aeropuerto, pero hablando con la gente de Al Sur, nos bonificaron el medio día que nos quedaba desde la llegada y nos entregaron el auto en el aeropuerto.

El auto fue un Toyota Etios de cinco puertas. Lo aclaro, porque era bastante ruidoso de carrocería. No sé si por falta de mantenimiento o porque es así el modelo.


Advertencia!!! Hay una regla en Ushuaia que muchos turistas no conocen o parecen no conocer. En los cruces de calles, la prioridad de paso la tienen los que suben o los que bajan. No importa si vienen de la derecha.
Tengan cuidado, porque el que sube o baja muchas veces no frena en las esquinas.


Primer día en Ushuaia – La ciudad

Como toda ciudad portuaria, su principal movimiento está en la costanera y sus muelles.
Ahí pueden encontrar el cartel de Ushuaia, el barco varado Desdémona y los infinitos chiringuitos ofreciendo excursiones.

La Av. San Martín, a dos cuadras paralela a la costa, es su vía principal, donde pueden encontrar negocios de todo tipo.
Free shops, venta se souvenirs, ropa y accesorios de montaña, restaurantes, bares y demás, se ubican a lo largo de esta avenida.

Ushuaia es una ciudad que sin ser pintoresca, tiene lugares pintorescos. Lo que quiero decir es, que en otro entorno sería una ciudad más con algunos atractivos. Lo mejor que tiene es el marco donde está ubicada.

Algo que van a ver muy seguido, cosa que ocurre en toda la Patagonia costera, es la referencia a la armada y a las Islas Malvinas.

Ushuaia
Ushuaia
Esta primera tarde, saliendo de la ciudad por la RN3, visitamos el portal de entrada a Ushuaia y pocos kilómetros más adelante, se encuentra el acceso para ver la cascada Velo de la Novia, una caminata corta y fácil. ​
Ushuaia
Cascada Velo de la Novia
Al volver, llegamos hasta el Hotel Arakur, que tiene una vista panorámica de la ciudad desde la piscina con borde infinito y que se puede entrar para tomar algunas fotos. ​
Hotel Arakur
Así terminó nuestro día, que con la ventaja de que había luz hasta muy tarde, se pudieron ver varios puntos interesantes. Algo a lo que no nos pudimos acostumbrar, fue a cenar de día. ​

Segundo día – Laguna Esmeralda, Puerto Almanza, Paso Garibaldi, Lago Fagnano

Laguna Esmeralda

Este día amaneció ya nublado y de nuevo saliendo por la RN3, fuimos a conocer la Laguna Esmeralda. A unos 18 km del centro de la ciudad, se llega al estacionamiento donde inicia el trekking a la laguna.

Un consejo es que si tienen Google Maps u otra aplicación de mapas, marquen siempre el inicio de las sendas, porque generalmente las atracciones se encuentran alejadas de la ruta y no siempre está bien señalizado por donde entrar.


En este caso el acceso y la senda están muy bien señalizados, de manera que no es necesario hacerlo con guía.

El trayecto es de unos 9 km ida y vuelta con unos 200 m de desnivel. Nosotros tardamos unas 4 hs, con un ritmo bastante tranquilo.

En el camino recorrimos una zona boscosa, que como dije parece sobresaturada de verde, también hay una zona abierta y plana surcada por un arroyo muy bonito, con algunas castoreras y las omnipresentes flores amarillas y blancas.

Laguna Esmeralda
Laguna Esmeralda
Laguna Esmeralda

Las castoreras son diques que hacen los castores y que modifican los cursos de los ríos y provocan gran deforestación.
El castor fue introducido en la isla de Tierra del Fuego por su piel, pero al no tener depredadores naturales como osos y lobos, que si tienen en el hemisferio norte de donde son oriundos, se transformaron en plaga.
Ahora, para solucionar esto los están matando. Espero que también hayan liquidado al genio que los introdujo sin medir las consecuencias.


Al ir subiendo, este arroyo forma también pequeñas cascadas muy bonitas con las montañas de fondo.
Con el mismo marco está rodeada la laguna que, como lo indica su nombre, tiene un color verde increíble, propio de las aguas glaciales.

Como casi siempre, las imágenes y videos no logran reflejar la experiencia de estar en tan hermoso lugar. Claramente fue uno de los lugares que más me gustó.

Laguna Esmeralda

Puerto Almanza

Cuando bajamos de la laguna, continuamos por la RN3 por 20 km y ahí seguimos por la Ruta J, 30 km más hasta llegar a la bifurcación, donde por Ruta K se llega a Puerto Almanza después de 5 km y si se sigue por la Ruta J a la Estancia Harberton.

Puerto Almanza es un pueblo pesquero, recomendado por sus restaurantes baratos para comer centolla y otros frutos del mar.

Fue mi gran decepción. No encontramos nada interesante, más que la costa del mar y al otro lado del canal, la vista de Puerto Williams en Chile, que compite con Ushuaia por ser la ciudad más austral del mundo.

Lo de los restaurantes baratos se los debo. Comimos en el restaurante Onas. La atención bastante mediocre y no fue nada barato.
Pero como siempre digo, las recomendaciones buenas y malas, hay que tomarlas con pinzas y cada uno vivir sus propias experiencias. Quizás a alguien le parece excelente y barato. ​

Puerto Almanza
Canal de Beagle

Lago Fagnano

Después del almuerzo, volvimos a la RN3 para seguir hacia el norte a conocer el Mirador del Lago Fagnano, a 88 km de Ushuaia. El Lago Fagnano se ubica al otro lado de la Cordillera de los Andes, tiene 104 km de largo y desagua en Chile. Tiene muy lindas vistas. Vale la pena visitarlo. ​
Lago Fagnano

Paso Garibaldi

El Paso Garibaldi es simplemente el lugar por donde se cruza la Cordillera de los Andes para llegar a Ushuaia desde el norte o viceversa.
Tiene un mirador, desde donde se ve la sinuosa ruta que baja hasta el Lago Escondido. ​
Paso Garibaldi
Paso Garibaldi

Tercer día – Parque Nacional Tierra del Fuego y Tren del Fin del Mundo

Parque Nacional Tierra del Fuego

Nuestro último día con vehículo, lo aprovechamos para llegar hasta el Parque Nacional Tierra del Fuego.

El parque se ubica a solo 12 km de la ciudad hacia el oeste, muy cerca del límite con Chile.

Apenas pasar por el portal de entrada, tomamos el camino a la izquierda. Llegando a la costa está la Bahía Zaratiegui, donde se encuentra el Correo del Fin del Mundo.
Un lugar muy pintoresco, donde pueden comprar souvenirs y hacer sellar su pasaporte con el sello del fin del mundo, que por supuesto no es gratis.
Cuesta unos U$S 2,50. Lo pongo en dólares para que se mantenga relativamente actualizado, pero nos costó $ 700 cada uno.
Editando este relato, me di cuenta que me sellaron septiembre en lugar de diciembre. Para que lo tengan en cuenta y revisen.

Correo del Fin del Mundo

Desde el correo volvimos a la RN3 y seguimos hacia el oeste. A unos 8 km, cruzando un puente, está el estacionamiento del camping.
No duden en parar ahí y recorrer la costa del río. Es un lugar donde los meandros del río crean lugares increíbles. (Quería usar la palabra meandro 😂).

Según Google Maps es el Río Lapataia, pero un cartel dice Río Ovando. Supongo que este será el correcto.

Parque Nacional Tierra del Fuego
Parque Nacional Tierra del Fuego
Un par de kilómetros más adelante, llegamos a la Bahía Lapataia, donde se encuentra el fin de la RN3 a 3079 km de Buenos Aires.
Se pueden hacer varios senderos, recorrer la costa o llegar al mirador de la bahía.

Parque Nacional Tierra del Fuego
Parque Nacional Tierra del Fuego
Ya volviendo, fuimos hasta el Lago Acigami, rodeado de bosque y con vistas muy interesantes.

Lago Acigami
Lago Acigami

Tren del Fin del Mundo

El Tren del Fin del Mundo, es un tren turístico que recorre los últimos 7 km de la ruta que llevaba a los presos de la cárcel de Ushuaia hasta el Monte Susana, para trabajar en los bosques.

El recorrido completo funcionó aproximadamente desde 1902 a 1949, donde un terremoto destruyó las vías y quedó abandonado. En 1994 una empresa privada creo el tren turístico.

Tren del Fin del Mundo
Hay solo tres paradas en el recorrido. Sale desde la Estación Fin del Mundo, hace una parada intermedia en Cascada la Macarena y finaliza en la Estación Parque Nacional.
En la Estación Cascada Macarena se detiene unos 20 minutos, para visitar la cascada. Es un camino muy corto y que se recorre fácilmente por escaleras.

Cascada La Macarena

El tren tiene audioguía en varios idiomas. Para esto entregan auriculares, que no hay que devolver.

El paseo ida y vuelta tarda aproximadamente una hora y media. Mi opinión es que hay que hacerlo si es la primera visita a Ushuaia, pero no lo repetiría porque es bastante caro, más de U$S 20, $ 6700 por persona en la clase turista. hay también una clase premium. Estos precios son para residentes argentinos. Los extranjeros pagan un 50% más.
A esto hay que agregarle el costo de la entrada al parque nacional, porque si bien la estación no está dentro del parque, se entra durante el recorrido. La entrada costaba $1500 para argentinos y hay descuento para menores.

Para tener en cuenta, hay tres horarios de salida, a las 9:30, 12 y 15 hs, aunque cuando fuimos, agregaron un servicio a las 15:15 por la cantidad de gente.
Pueden reservar los tickets, conocer más de la historia y del recorrido en El Tren del Fin del Mundo

Cuarto día – Navegación por el Canal de Beagle y Museo del Presidio de Ushuaia

Este día, ya sin vehículo, teníamos reservada la navegación del canal con la empresa Rumbo Sur, hecha por Gente del Sur, y nuestro barco salía a las 9:30 hs.
Por supuesto el pronóstico meteorológico había errado y no había sol, sino que llovía. Lo que si acertó fue que no había viento, una condición importante para estómagos sensibles. ​

Canal de Beagle
Canal de Beagle
Hay varios recorridos. Nosotros hicimos el más corto, de unas tres horas, que visita islas con lobos marinos y cormoranes y el Faro Les Éclaireurs, que no es el del fin del mundo de Julio Verne.

Otro recorrido es hasta la Isla Martillo, donde hay una pingüinera y que, por lo que leí, solo la empresa Piratour tiene permiso para bajar. Esta excursión dura unas 5 hs.

Dicen los que saben, que es mejor contratar empresas que tengan barcos chicos, con poca gente, porque se acercan más a las islas y es más personalizado.
Nosotros teníamos el descuento con Rumbo Sur y lo pasamos bastante bien a pesar de la lluvia, pero era un barco grande y con mucha gente. Les dejo este dato por si les interesa. ​

Canal de Beagle
Canal de Beagle
Faro Les Éclaireurs
Una vez terminada la navegación, fuimos a almorzar al Bodegón Fueguino. Muy recomendable y con buenos precios, en plena Av, San Martín. ​

Museo del Presidio de Ushuaia

A la tarde, caminamos hasta el Museo del Presidio de Ushuaia.
El presidio se comenzó a construir en 1902, por los mismos presos, sobre la vieja cárcel. Se terminó en 1920 y dejó de funcionar en 1947. Pueden conocer más de la historia del presidio en su web.

El costo de la entrada es de unos U$S 15, $4300 para adultos argentinos y $2200 para estudiantes. Hay también precios para jubilados, armada, etc., que pueden ver también en la web oficial.

El edificio tiene un espacio central y cinco brazos, donde hay celdas en dos y el resto son galerías de arte.
Cuando llegamos, comenzaba una visita guiada, pero había tanta gente que en cuanto pude pasar fui hacia el piso superior a recorrer las celdas.

Hay varias cosas para ver. Entre ellas, representaciones de condenados famosos, donde la estrella es el Petiso Orejudo, un asesino serial de niños, además de incendiario.
No me quiero explayar, pero la historia es bien interesante. La pueden ver en Wikipedia.

Presidio de Ushuaia
Presidio de Ushuaia
Presidio de Ushuaia
Presidio de Ushuaia
Presidio de Ushuaia

Quinto día – Excursión al Glaciar Vinciguerra

Esta excursión la hicimos con guía de la empresa Titán, también reservada con descuento por Gente del Sur.
Les cuento que realmente estas bonificaciones servían. Habíamos averiguado y el precio más bajo que vimos fue de $ 25.000 por cabeza. Con el descuento nos costó $ 20.000, cosa que siendo cuatro nos resultó más que útil.

Volviendo a la excursión, nos pasaron a buscar por el departamento a las 8:15 hs. El grupo era de ocho personas, guía incluido, y nos llevarían en combi a la tranquera donde comienza el recorrido.

Este trekking dura unas 8 hs. Se puede tardar menos si los participantes son jóvenes y entrenados, sino tardan 8 hs como nosotros.
La caminata es de unos 12 km ida y vuelta, subiendo más de 500 m, para llegar a la Laguna de los Témpanos y a la base del glaciar, donde se forman algunas cavernas de hielo, en las que se puede entrar, pero que sin guía procuraría evitarlas porque puede ser peligroso.

Comienza en el Valle de Andorra, con una caminata por un campo, (que en realidad es un turbal), con las ya típicas, flores amarillas y los arroyos serpenteantes. Después de eso hay cuatro subidas muy pronunciadas en el medio del bosque, separadas entre sí por algunos tramos relativamente planos.
La última subida es ya fuera del bosque, llegando a la laguna.
Para llegar al glaciar y a las cuevas, hay que caminar rodeando la laguna unos 20 minutos más.

Hasta aquí conté la parte objetiva de la excursión, ahora contaré sus variantes. Debo decir que este «paseo» es de dificultad intermedia, pero nosotros lo hicimos en casi las peores condiciones. ​

Vinciguerra
Vinciguerra

El turbal es un terreno bastante engañoso, porque es esponjoso y debajo hay bastante agua. Había que caminar con cuidado y cruzar los arroyos por puentes hechos con un par de troncos, algunos bastante inestables.
Las subidas tenían cantidades de barro como para hacer una ciudad de adobe. Todo esto acompañado por lluvias intermitentes, no predichas por el bendito pronóstico meteorológico.
También debo agregar, que al salir del bosque para la última subida, entre piedras bastante resbalosas, estaba nevando y con ráfagas de viento que cuando caminábamos por cornisas se tornaban bastante inquietantes.
Finalmente llegamos a las cuevas, y a pesar del clima pudimos hacer alguna fotografía, limpiando la lente cada dos segundos.

El lugar es impresionante, pero a mi criterio no es más lindo que la Laguna Esmeralda, que a esta altura nos parecía un paseo por la peatonal. Tocar el glaciar y las cuevas de hielo, eso si hace la diferencia. ​

Vinciguerra
Vinciguerra

Después de un rato comenzamos el descenso, con el plan de llegar al bosque y estar más protegidos para almorzar.

Este descenso, como la mayoría de los terrenos en pendientes, fue peor que la subida. La lluvia y las piedras resbalosas se tornaron bastante molestas.
Llegando al bosque nos detuvimos a comer una picada y una sopa, provistas por el guía.
Tras esta pausa seguimos el descenso, donde el barro se hizo protagonista y nos costó bastante avanzar, aunque el guía seguía como si fuera por un campo de begonias en un día de primavera. Pero bueno, los años nos complicaron un poco.

Finalmente terminó el «paseo» y retornamos en la combi a nuestro departamento.
Así finalicé el día de mi cumpleaños 🙄. ​

Vinciguerra
Vinciguerra

Tengo que aclarar algunas cosas. La excursión siento que depende mucho del clima y de las condiciones del terreno en el momento de hacerla.
Mucha gente la hace sin tanto barro y sin lluvia y seguramente la pasó mejor.
También pude ver un video de la excursión en invierno, donde a pesar de estar congelada la laguna, la nieve emparejaba mucho el terreno y lo hacía bastante más fácil. Lo pueden ver en Youtube, en el canal de Patagonia TV
Mi recomendación es que la hagan si tienen un estado físico decente y llevan el equipamiento que les indican previo a la excursión. Sobre todo el calzado de trekking, que es fundamental.
Si tienen todo impermeable mejor, pero el riesgo de no tenerlo es solo mojarse o una gripe. Si no tienen un calzado acorde, se puede complicar con lesiones más graves. Ténganlo en cuenta. 

La pregunta es si vale la pena y yo creo que si. Es una excursión que puede producir sensaciones encontradas, donde el cansancio, el barro, las subidas y el clima, se contraponen con la belleza del lugar y la satisfacción de haber logrado llegar.

Sexto día – Vuelta a Buenos Aires

Llegó el día de la despedida y quiero dejar algún dato más.
Para moverse en Ushuaia, se pueden utilizar los colectivos dentro de la ciudad, que aceptan la tarjeta Sube, y también taxis y remises que pueden hacer recorridos más largos y que los pueden esperar mientras hacen alguna actividad.
Los taxis tienen varias paradas en el centro y también se los puede parar en la calle. Por lo que me dijeron, a veces los remises son más caros que el taxi y otras es al revés.

Para ir al aeropuerto, llamamos el día anterior a la Asociación de Taxis, para que nos mandaran un auto donde entráramos los cuatro con nuestras valijas. Aquí les dejo el teléfono 2901 422007.

Para terminar, después de comprar algún regalo en el centro, partimos hacia el aeropuerto para retornar a Buenos Aires, felices con la experiencia de haber llegado hasta el fin del mundo.

Hasta la próxima!!! ​