Bienvenidos a la Quebrada de Humahuaca!!!

En esta entrada les voy a contar nuestra visita a Jujuy desde Salta, visitando Purmamarca, Humahuaca, las Serranías del Hornocal y Tilcara, en la Quebrada de Humahuaca.

Esta es la tercera parte de mi viaje a Salta y Jujuy en julio de 2019. En la primera, «Un viaje en auto al Noroeste Argentino«, pueden ver los detalles del trayecto de ida y vuelta desde Buenos Aires y en la segunda, «Paseo de Salta a Cafayate«, los detalles de un recorrido por los geniales paisajes salteños.

Si visitan el Noroeste Argentino es obligatorio visitar esta hermosa provincia de Jujuy. Aunque generalmente queda en eso, en una visita, porque la mayoría de los turistas hace base en Salta y desde ahí recorre la zona.
Esto es lo que hicimos nosotros, porque como vengo contando en las entradas anteriores nos alojábamos en casa de unos amigos, pero no es recomendable como verán más adelante.

Purmamarca

Llegando a Purmamarca

 

 

Como llegar

Desde la Ciudad de Salta hasta San Salvador de Jujuy, la capital provincial, hay que recorrer unos 120 km por la Ruta Nacional 9 y desde ahí a Purmamarca, el destino más popular de la zona, hay otros 65 km.
Nosotros salimos a las 7 hs y llegamos a Purmamarca cerca de las 9:30 hs, por suerte un poco antes de que llegaran los contingentes de turistas. Es un camino relativamente tranquilo sin demasiados atractivos, aunque rodeado de sierras y bordeando el Río Grande, que en esta época estaba totalmente seco como la mayoría de los cauces de la zona.
Recién al llegar a Purmamarca la cosa se pone un poco más interesante.

 

Purmamarca

Sin lugar a dudas la estrella del lugar es el Cerro de los Siete Colores, seguramente la montaña más fotografiado del noroeste y quizás del país.
Tiene una altitud de 4761 msnm y frente a él hay un pequeño cerro al que se accede pagando un bono de $10, desde donde se puede disfrutar de una de sus mejores vistas.
Les recomiendo verlo por la mañana, cuando el sol le da de frente. Por la tarde, con el sol detrás no se aprecia en lo que vale.

Cerro de los 7 Colores

El Cerro de los Siete Colores

 

El pueblo de Purmamarca se encuentra a 2324 metros de altura y se accede desde la RN9 doblando a la izquierda por la RN52, que atraviesa la Quebrada de Purmamarca y se dirige hacia las Salinas Grandes a través de la Cuesta de Lipán.
Este típico pueblo colonial tiene una larga historia que data de antes de la conquista española y la Iglesia de Santa Rosa de Lima fue construida en 1648.

Purmamarca
Purmamarca

Purmamarca

 

La iglesia está frente a la plaza principal, la Plaza 9 de Julio, que además tiene el atractivo de la feria artesanal que funciona en forma permanente y donde los tejidos son el artículo estrella.
Un dato interesante es que todos tienen los mismos artículos y al mismo precio. Lo que destaca es que en las ciudades que están más al norte, como por ejemplo Humahuaca, los precios son más baratos. Ténganlo en cuenta y compren lo que necesiten, porque en Salta cuestan el doble.

Purmamarca
Purmamarca

Plaza de Purmamarca

 

Otro de los atractivos del pueblo es el Paseo de los Colorados, un camino de 3 km por una huella de tierra que se puede recorrer a pie o en auto.

Purmamarca
Purmamarca

Paseo de los Colorados

 

 

Serranías del Hornocal

Dejamos Purmamarca y retomamos la RN9 hacia el norte. Después de casi 70 km llegamos a Humahuaca, la última ciudad importante de la quebrada, también a la vera del Río Grande y a unos 3000 msnm.
Humahuaca toma su nombre de los antiguos pobladores de la zona, los omaguacas.

Desde Humahuaca, cruzando el puente sobre el Río Grande hacia el este y después de andar casi 25 km por el maltratado ripio de la Ruta 73, se llega al mirador de las Serranías del Hornocal o como también se lo conoce, el Cerro de los Catorce Colores, a 4370 msnm. Es un camino sinuoso y con mucho «serrucho», que maltrató bastante la suspensión de nuestro auto. La buena noticia es que se puede subir con cualquier vehículo.

Serranias del Hornocal
Serranias del Hornocal

No hace falta mucho para darse cuenta que este lugar es una maravilla de la naturaleza. Solo mirar las siluetas y los colores, formados hace millones y millones de años, nos deja la sensación de que valió la pena el camino de ripio, luchar contra los efectos de la altura y además haber madrugado. Realmente impresionante!!!

Serranias del Hornocal
Serranias del Hornocal

Serranías del Hornocal o Cerro de los Catorce Colores

 

Quería también decir algo sobre los efectos de la altura que comentaba. Lo más destacado es que a todas las personas no les afecta de igual modo. De hecho a mi no me hizo nada, pero les recomiendo que vayan prevenidos comprando hojas de coca o pastillas de coca y no hagan esfuerzos bruscos, como correr por ejemplo.
Los efectos que pueden tener son, falta de aire, dolores de cabeza muy fuertes, náuseas y mareos, que les van a hacer pasar un mal momento.
En el mirador tuvieron la buena iniciativa de poner un puesto sanitario, por si tienen algún problema.

 

Humahuaca

Bajamos del mirador y volvimos por la Ruta 73 hasta Humahuaca, esta vez para conocerla un poco. Al igual que Purmamarca, es un pueblo pintoresco que se recorre muy bien caminando.

Pueden visitar la Iglesia Catedral Nuestra Señora de la Candelaria, el Cabildo de Humahuaca, el Paseo de los Artesanos Humahuaqueños y el Monumento a los Héroes de la Independencia. Excepto el monumento, todos los demás edificios están alrededor de la Plaza 25 de Mayo.

Humahuaca
Humahuaca
Humahuaca

Humahuaca

 

 

Tilcara

Ya volviendo hacia el sur, pasamos por Tilcara para visitar el famoso pucará. Un lugar que me gustó mucho, con antiguas ruinas y cactus enormes a una altura de 2500 msnm.

El Pucará de Ticara es un viejo asentamiento indígena de la época precolombina, que además de servir como defensa, controlaba la estratégica intersección de antiguos caminos que llevaban a distintas regiones del noroeste.

Tilcara
Tilcara

Fue descubierto en 1908 por Juan Bautista Ambrosetti y Salvador De Benedetti, a quien se le ocurrió restaurar las ruinas en 1910.
El pucará está formado principalmente por tres barrios, el Barrio de la Entrada. el Barrio de la Iglesia y el Barrio Alto. En este último se destaca el monumento que diseñó Martín Benito Noel en 1935, como homenaje a los descubridores.

La entrada al Pucará de Tilcara cuesta $150 para argentinos y, si mal no recuerdo, el doble para extranjeros. Además les darán un folleto con toda la información del lugar.

Tilcara
Tilcara

Pucará de Tilcara

 

Muy cerca de Tilcara pasamos por Maimará, donde se puede disfrutar de otra maravilla de la naturaleza, la Paleta del Pintor, que se ve al borde de la ruta.

Maimara

La Paleta del Pintor en Maimara

 

Antes de volver a Salta, pasamos otra vez por Purmamarca para ver la actividad por la tarde, frustrados porque no nos dio el tiempo para llegar a las Salinas Grandes, que dejamos para una próxima visita.

Purmamarca
Purmamarca

Plaza de Purmamarca por la tarde

 

Para terminar les dejo una advertencia que comenté al principio. No les recomiendo tratar de hacer todo en un día.
Lo mejor es pasar al menos una noche en Purmamarca, Tilcara o el lugar que más les guste y desde ahí recorrer tranquilos.
Vimos bastante y nos faltó bastante también, como las Salinas Grandes e Iruya. Salimos a las siete de la mañana y volvimos a las ocho y media de la noche. Es demasiado recorrido para un día y no tendría sentido ir y volver.
Insisto, pasen al menos una noche en la zona y disfrútenla. No se van a arrepentir.

En la próxima entrada les contaré nuestra visita a Cachi y algunas impresiones de la Ciudad de Salta, en la que será la última parte de este hermoso viaje por el Noroeste Argentino.
Los espero!