Bienvenidos a Trevelin!!!
Este relato habla de un lugar que conocí en mi enésimo viaje a la Patagonia Argentina, un lugar que además de ser bonito, me dejo sensaciones que me harán volver con seguridad.
Ese lugar es Trevelin, en galés «El Pueblo del Molino«. Trevelin, ni Trévelin, ni Trevelín, no se olviden 🙂
Trevelin se encuentra en la Provincia de Chubut, muy cerca de Esquel y del Parque Nacional los Alerces. Según mi cuenta kilómetros a 1890 km de Bs. As.
Nació como una colonia galesa de inmigrantes, que llegaron desde la costa atlántica en el siglo XIX y fueron colonizando el valle chubutense, tal como lo hicieron por ejemplo en Gayman.
Estos colonos galeses tuvieron un gran acto de lealtad, votando por la patria que los había adoptado, cuando en 1902 se hizo un plebiscito en Trevelin, donde Argentina y Chile discutían por la soberanía de la cordillera chubutense.
Estos actos y los de muchos otros personajes desinteresados de la política, fueron los que consiguieron que podamos disfrutar y vivir en nuestra querida y disputada Patagonia.
Mirador de Trevelin
El viaje
Para llegar a Trevelin desde Buenos Aires lo hicimos en dos etapas, la primera hasta la ciudad de Neuquén de unos 1150 km y la segunda de unos 720 km.
A grandes rasgos, cruzamos la Provincia de Buenos Aires por la RN5 y continuamos por ella, ya en La Pampa, hasta Santa Rosa. Ahí nos desviamos hacia el sur por la RN35 hasta Padre Buodo, donde retomamos el camino hacia el oeste por la RN152, desviándonos por la RN143 para finalmente seguir por la «Ruta del Desierto«.
Al finalizar este camino, cruzamos por la RN151 a Río Negro, llegando hasta Barda del Medio, donde giramos a la derecha para cruzar por un puente de mano única a la Provincia de Neuquén.
Tengan cuidado en este puente, porque tiene semáforo que permite el paso alternativo de los vehículos que vienen en las distintas direcciones y si se meten cuando no corresponde se arma un interesante embotellamiento.
Nosotros descansamos aquí luego de unas 13 hs de viaje, incluyendo paradas.
En Neuquén nos alojamos en un departamento que se llama Pasaje Claro, perfecto para el descanso del viaje y con un costo razonable de $ 2500. Les dejo el contacto de Viviana en Whatsapp por si les interesa +54 9 299 418-2390.
Pasaje Claro en Neuquén
Aquí podríamos haber tomado la circunvalación cerca del aeropuerto para evitar la ciudad, pero era mediodía y como perder la oportunidad de comer en la Fonda del Tío. Es excelente, éramos tres, pedimos dos platos y con lo que sobró comimos a la noche 🙂
La Fonda del Tío en Bariloche
Esta etapa, como dije son unos 720 km, pero no es tan rápida porque hay muchas curvas, subidas y bajadas, donde a veces nos encontramos algún camión que nos complicó la existencia. Así que esta vez tardamos unas 10 hs, incluyendo nuestro excelente almuerzo y yendo por el asfalto.
Si deciden la ruta de ripio del parque nacional, les deseo suerte y paciencia 🙂
Trevelin
En esta plaza, también pueden encontrar la Oficina de Información Turística, donde les darán mapas e ideas sobre que lugares visitar.
Plaza de Trevelin
En la ciudad pueden encontrar todo lo que necesiten, supermercados, estaciones de servicio, casas de té y hasta un casino.
Hablando de casas de té, una para visitar es La Mutisia y probar el té galés y algunas de sus especialidades, como la Torta Negra Galesa, la Torta Galesa de Crema y por supuesto dulces típicos de la zona.
Se podría decir que es un buen lugar, pero habiendo estado en «Ty Te Caerdydd» en Gayman no se pueden comparar. Aunque a su favor hay que decir que cuesta menos de la mitad, en febrero de 2020, $600 por persona.
Casa de té La Mutisia
Otra de las visitas que pueden hacer en el casco urbano es a la Capilla Bethel, construida en 1910. Aunque la original de madera y paja era de 1897.
Capilla Bethel
También pueden conocer el Museo Regional de Trevelin, si les interesa la historia de la ciudad, y visitar la feria artesanal en la plaza los fines de semana.
Nuestro Alojamiento
Como cada vez que vamos a la Patagonia, nuestra elección son cabañas. Esta vez busqué en Booking, pero como agregaron el 30% de impuesto al dólar y Booking cobrá en dólares, me contacté directamente con Cabañas Kaiken Lauquen.
La verdad fueron más de lo esperado, muy cómodas, muy limpias, con un parque y unas vistas geniales, bien ubicadas, y con la excelente atención de Viviana, Fabián y sus hijos, que además consiguieron apartar a mi hijo de la maldita «consola de juegos», por no poner marcas.
Realmente las recomiendo y pueden ver la ubicación en el mapa.
Cabañas Kaiken Lauquen
Central Hidroeléctrica Futaleufú
Uno de los lugares interesantes para visitar a unos 12 km de Trevelin, es el Complejo Hidroeléctrico Futaleufú, que se terminó de construir en 1978 y servía para proveer electricidad a la planta de aluminio Aluar en Puerto Madryn.
El dique se hizo en el Río Futaleufú, que desagua en el Océano Pacífico y el lago formado por la represa se llama Amutui Quimey, que en idioma mapuche significa Belleza Perdida.
Algo que me llamó la atención y no podía creer es que la presa está construida con piedras y no con hormigón armado como todas las que conocía. Me hubiera gustado ver como la construían.
La Represa Futaleufú construida con materiales naturales
Para visitar el lugar hay que pagar una entrada al Parque Nacional de $ 120 y hay varios recorridos, por la planta eléctrica, por la chimenea, por el dique y hasta la capilla de madera de Nuestra Señora de las Nieves, pasando por paisajes excelentes, playas y lugares de pesca. Los pueden ver si se acercan en el mapa.
Realmente es una visita que vale la pena.
Mirador de la Chimenea
Nuestra Señora de las Nieves
Cascadas Nant y Fall
A 20 km de Trevelin pueden visitar las Cascadas Nant y Fall, una serie de saltos del Río Nantifal.
También hay que pagar una entrada de $ 100 y los saltos son tres, La Petisa, Las Mellizas y La Larga, que se pueden ver en un recorrido no muy largo y fácil de transitar.
La Petisa
Las Mellizas
La Larga
Molino Harinero Nant Fach
Si recorren 17 km desde Trevelin pueden llegar al Molino Nant Fach, que en una visita guiada por su propio dueño, les mostrará el funcionamiento del molino y de parte de la historia galesa en la zona.
El dueño del molino, Mervyn Evans, bisnieto del colono Thomas Dalar Evans que se instaló en la zona en 1894, fue el constructor del Molino Nant Fach y del Museo de Colonos Galeses.
Estos molinos se usaban para moler las excelentes cosechas de trigo que tenían en el lugar y cuya calidad ganó hasta premios internacionales. Aparentemente una decisión política en 1949, con medidas que pusieron en desventaja a los molinos, los hizo desaparecer.
Para visitarlo hay que pagar una entrada de $300, que nos pareció excesiva, aunque quizás valga la pena. Nosotros no lo visitamos, pero lo dejo a su criterio.
Si quieren saber más del molino les dejó un enlace que les puede servir. Molino Harinero Nant Fach.
Molino harinero Nant Fach
Parque Nacional los Alerces
Si hay un lugar imperdible en la zona, ese es el Parque Nacional los Alerces. El parque está ubicado aproximadamente entre Epuyén y el Río Futaleufú, donde al este hay cerros que separan la selva de la estepa y de la Ruta 259 que llega a Esquel.
Al oeste, lagos de increíbles colores y selvas bordean el camino y más lejos la cordillera y el límite con Chile.
Aquí hicimos una excursión en barco al Alerzal Milenario, bien al oeste, al final del Lago Menéndez, pasando por el Glaciar Torrecillas.
La excursión la contratamos en Gales al Sur y dura unas 5 hs. El costo fue de $3200 cada adulto y menores de 16 años $2360. Hay otra empresa, Glaxiar que también hace la excursión, pero era más cara.
Gales al Sur tiene oficinas en Esquel y Trevelin. Lo digo porque en la web no aparece la de Trevelin y nos fuimos hasta Esquel sin necesidad.
El recorrido empieza en Puerto Chucao, dentro del Parque Nacional y pagando entrada de $160. Desde Trevelin o Esquel, hay que llegar hasta la pasarela sobre el Río Arrayanes a unos 64 km y después caminar 1,5 km hasta el puerto.
Allí subimos a un barco de 60 plazas que en unos 40 minutos nos llevó a Puerto Sagrario, para hacer un recorrido guiado de unas dos horas por unas pasarelas, donde al finalizar vimos a la estrella del lugar, el alerce El Abuelo, de unos 2600 años de edad.
En la visita el guía habla de plantas, de historia y de muchas cosas más, muy interesantes.
Un ejemplo es la historia de los políticos, que desde una oficina en Buenos Aires, firmaron un tratado con Chile en 1881, definiendo los límites según la división de aguas y que nos hubiera dejado sin Patagonia.
También dio el ejemplo del Perito Moreno, que donó tierras para crear el Parque Nacional Nahuel Huapi y los terrenos de los que son el Jardín Botánico y el Ex Zoológico, hoy convertido en ecoparque, de Buenos Aires.
Al finalizar el paseo, volvimos al barco y nos llevó a Puerto Chucao.
Mi opinión es que a pesar de ser cara, es una visita que si pueden, alguna vez hay que hacer.
Alerce El Abuelo
Parque Nacional los Alerces
Para terminar, les cuento que hay más para ver en Trevelin y sus alrededores. Por ejemplo, el paseo en El Viejo Expreso Patagónico, la «Trochita«, entre Esquel y la Estación Nahuel Pan. Hacer rafting o cabalgatas en Corcovado o simplemente recorrer los hermosos paisajes.
No me quiero olvidar de mencionar, que si van en octubre, pueden disfrutar del increíble espectáculo de color que ofrece el campos de tulipanes. Es una visita en una época muy puntual, pero también un ícono de la zona.
Una zona que provoca sensaciones. Sensaciones que exigen volver 🙂
Bueno, después de seis días nos fuimos a nuestra siguiente y última parada de este viaje, la Ciudad de Lago Puelo.
Nos vemos allá!!!
Muy interante el relato y muy útil la información brindada
Muchas gracias por tu comentario Carolina. Cualquier consulta que tengas, estoy para ayudarte. saludos 🙂