Bienvenidos a Berlín!!!

Volvimos a Alemania. Después de nuestra visita a Praga en la República Checa, llegamos a Berlín, para hacer una visita de tres días en la sexta parada de nuestro viaje de casi un mes a Europa en invierno 2019.

Como siempre pueden ver en Europa 2019- La planificación, el detalle de la organización con sus costos de transporte y alojamiento, y en Europa 2019 – Opiniones finales, el resumen del viaje con opiniones lo más objetivas posibles de líneas aéreas, trenes, buses, alojamientos, clima en el invierno europeo, alquiler de autos, etc.

También les dejo mi Guía Diaria de Berlín que quizás les sirva para organizar su propio viaje!!!

Berlin

Puerta de Brandeburgo

 

 

Llegando a Berlín

Como les dije en la entrada anterior, tomamos nuestro tercer Flixbus en Praga Florenc. Como en todos los casos el viaje fue muy recomendable, cómodo y puntual y como siempre pasó algo que lo hizo particular.
Esta vez, poco antes de cruzar la frontera checa, subió la policía de frontera para hacer un control. No sé si es habitual o estaban buscando a alguien específico, porque no revisaban los documentos de todos con la misma rigurosidad.
Esto nos demoró un poco, pero no influyó en el horario de llegada que fue exacto.

En Berlín, Flixbus tiene varias paradas y esta vez ninguna nos quedaba cerca, así que elegimos Berlín Sudkreuz. Esta parada no era la más cercana, pero nos convenía porque ahorrábamos tiempo bajando antes.
Para llegar a nuestro departamento tomamos el S-Bahn, un tren que recorre la ciudad y los suburbios.

En Berlín, como en Viena y Munich, hay un boleto de grupos hasta cinco personas que permite viajar todo el día, siempre que viajen juntos. Se llama Kleingruppen Tageskarte y costaba €19,90, bastante más caro que en las ciudades anteriores, pero igualmente conveniente ya que un boleto individual costaba €2,80. Sirve para buses, tranvías, el metro U-Bahn y el tren S-Bahn.

 

Nuestro alojamiento

Esta vez nos alojamos en un muy buen departamento en Gesundbrunnen, al norte de la ciudad. Un barrio bastante lindo, aunque de noche se ven algunas caras no muy simpáticas, pero con las que no tuvimos problemas.

El departamento lo reservamos por Booking y se llama Badstrasse Apartments, muy cómodo y con todo lo necesario. Nicola el propietario deja una guía con el funcionamiento de todos los artefactos y recomendaciones de lugares de compras y para comer. El acceso es mediante una caja con código, donde se encuentran las llaves. Muy cómodo para llegar y partir a cualquier hora.
El costo fue de €456, a razón de €30,40 por día y por persona.

Badstrasse apartments
Badstrasse apartments

Badstrasse Apartments

 

 

Día 1 – Conociendo Berlín

Después de acomodarnos salimos a nuestro primer recorrido por la ciudad, que era bastante ajustado en horarios, más que nada porque al ser invierno oscurecía alrededor de las 17:30.
Así que tomamos el metro y combinamos con el tren hasta la Puerta de Brandeburgo, que veríamos más tarde, y caminando por la avenida Unter den Linden, (Bajo los Tilos), fuimos hacia Gendarmenmarkt.
Gendarmenmarkt es una plaza donde hay dos iglesias mellizas a los lados, la francesa Französischer Dom y la alemana Deutscher Dom y en el centro la sede de la Orquesta Sinfónica de Berlín.

La iglesia francesa se construyó a principios del siglo XVIII y antes de finalizar el siglo, se construyó la alemana. Esta última fue una de los tantos edificios destruidos en la segunda guerra mundial y ya hace casi cuarenta años es un museo de la historia de la democracia.
Ambas son muy bonitas por fuera, pero no tienen demasiado atractivo interior. Ni por las vistas de la cúpula de la francesa, que hay que pagar para subir, ni por el museo de la alemana que es bastante aburrido, aunque se destacan algunos vitrales muy bonitos.

Gendarmenmarkt

Deutscher Dom hoy convertida en museo

 

Gendarmenmarkt

Orquesta Sinfónica de Berlín

 

Gendarmenmarkt

Französischer Dom

 

Siguiendo nuestro camino llegamos a Check Point Charlie, el más famoso de los puestos fronterizos entre el sector soviético y el estadounidense, divididos por el Muro de Berlín.
Hoy solo es un ícono para sacarse fotos con los «guardias» y nada más. Si no les queda de paso o cerca, no vale la pena gastar en transporte o perderse de hacer otras actividades más interesantes.

Checkpoint Charlie
Checkpoint Charlie

Check Point Charlie

 

Desde aquí fuimos hacia Postdamerplatz, uno de los lugares que recomiendan visitar. Para nosotros fue una decepción.
Lo único que podría ser interesante es el mirador Panorama Punkt, para el que hay que pagar €7,50 para subir.

Lo mejor de este paseo fue el camino por Leipziger Strasse al atardecer y encontrándonos en cada esquina con el famoso Ampelmann, el muñeco con sombrero de los semáforos creado en 1961 en Alemania Oriental.

Berlin
Ampelmann

Berlín y el famoso Ampelmann

 

Por suerte todos estos puntos de poco interés estaban cerca y digamos que si van a Berlín por primera vez son lugares para ver, aunque sea para decir me gusta o no.

A 500 m de Postdamerplatz está el Monumento al Holocausto conmemorando el asesinato de judíos por el régimen nazi.
En las casi dos manzanas que ocupa, se alinean 2711 bloques de hormigón de 2,38 m x 0,95 m y de alturas variables que van desde los 20 cm hasta los 4,70 m, dejando un espacio de 0,95 m para que pase una persona por vez.

Aunque está prohibido, había mucha gente parada o sentada sobre estos bloques, tomando fotos «graciosas» o usando los bloques como mesa para comer y beber. Queda en la conciencia de cada uno el respeto que puedan mostrar.
El monumento es abierto y no se paga entrada.

Monumento al holocausto

Monumento al Holocausto

 

Este primer día lo terminamos en la Puerta de Brandeburgo, uno de los íconos máximos de Berlín.
Esta enorme construcción de 26 m de alto y 65 m de ancho, era una de las entradas a la ciudad y da inicio a la Av. Unter den Linden y al parque Tiergarten.
Fue construida a fines del siglo XVIII y para variar, fue casi destruida durante la Segunda Guerra Mundial. En 1957 se pusieron de acuerdo los aliados para reconstruirla, aunque después de la construcción del Muro de Berlín, quedó en tierra de nadie y solo guardianes de frontera o invitados especiales tenían acceso.
Cuando el muro fue derribado, ganó un lugar entre los monumentos más visitados de la capital alemana.

Puerta de Brandeburgo

Atardecer en la Puerta de Brandeburgo

 

 

Día 2 – Tiergarten y Bundestag

Este segundo día fue domingo y lo empezamos, previa compra de otra tarjeta diaria para cinco personas y viaje en metro, en Kurfürstendamm.
Kurfürstendamm es una típica avenida con tiendas, donde vi un montón de cosas que no necesitaba comprar. Igualmente al ser domingo y temprano, casi todo estaba cerrado.

Al final, o al principio, de Kurfürstendamm está la Iglesia Kaiser Guillermo que fue casi totalmente destruida en la Segunda Guerra Mundial y que no reconstruyeron para recordar la insensatez de la guerra.
Actualmente se puede ver parte de la torre y los mosaicos con motivos religiosos que fueron restaurados.

Frente a esta iglesia construyeron la Iglesia Nueva, muy modernista con el interior recubierto de cristales azules que da una linda iluminación.
Junto a ambas iglesias está el campanario construido en los 60’s y que ahora tiene una tienda de souvenirs.

Iglesia Kaiser Guillermo
Iglesia Nueva Berlin
Iglesia Kaiser Guillermo
Kurfürstendamm

La Iglesia Kaiser Guillermo y la Iglesia Nueva

 

A pocos metros de las iglesias comienza un parque que vale la pena visitar y recorrer, el Tiergarten.
En este parque hay mucho para hacer si tienen tiempo y el clima acompaña. Pueden simplemente caminar por él y ver los lagos, la Columna de la Victoria, andar en bicicleta o conocer alternativas para evitar caminar, como se ve en la foto 🙂
Por ejemplo, en Donkey Republic pueden alquilar una bicicleta por €3 la hora.
También pueden visitar el Zoológico, el Acuario y ya cerca de la Puerta de Brandeburgo, el Bundestag o Parlamento Alemán.

Nosotros hicimos un poco de todo, pero caminando. Es un parque enorme y muy bien cuidado con muchas esculturas y rincones muy bonitos para descansar.

Tiergarten
Tiergarten
Tiergarten
Tiergarten

El fantástico Tiergarten

 

Al terminar nuestro recorrido por el parque fuimos al Bundestag, para el que teníamos reservada una visita. La entrada es gratis pero hay que registrarse con anticipación en la web, sino no van a poder entrar.
La visita permite el acceso a la cúpula de vidrio y la terraza. Tienen que verificar que no haya algún mantenimiento, porque cierran la cúpula. Nosotros tuvimos que cambiar una reserva para un día anterior, porque en el día elegido empezaba una limpieza. Lo solucioné reservando de nuevo y enviando un mail para cancelar la reserva anterior.

Las vistas desde la terraza son bastante buenas, aunque no es mucha altura, y se puede ver la ciudad y el Tiergarten.

Bundestag
Bundestag
Bundestag
Bundestag
Bundestag
Bundestag

El Bundestag y sus vistas

 

Cuando terminó la visita llegamos nuevamente hasta la Puerta de Brandeburgo, comimos unas donas en Dunkin Donuts y nos fuimos a descansar para empezar temprano el último día completo en Berlín

 

Día 3 – Muro de Berlín

Nuestro tercer día comenzó con otro de los mayores atractivos de la ciudad, la East Side Gallery, el sector mejor conservado del Muro de Berlín.
Para llegar desde Gesundbrunnen compramos otra Kleingruppen Tageskarte y a través del metro y el tranvía llegamos a la parada Warschauer Strasse a pocos metros del muro.

Solo para que tengan una idea de su historia, les cuento que después de la guerra Berlín se dividió en cuatro sectores, el americano, el inglés y el francés al oeste y el soviético al este, quedando el país dividido en Alemania Occidental o Federal con su capital en Bonn y Alemania Oriental o Democrática con capital en Berlín.
Como los rusos no eran tan democráticos y no permitían el libre tránsito, mucha gente comenzó a emigrar desde el este y no solo eso, sino que también contrabandeaban y hacían negocios que a los rusos no les convenían.
Además, con el comienzo de la Guerra Fría las relaciones se tensaron.
Un buen día, precisamente en la noche entre el 12 y 13 de agosto de 1961, apareció un muro que dividió físicamente la ciudad.
La escusa fue que querían defenderse de las ataques fascistas de los aliados.
A raíz de esto, solo se podía pasar al lado occidental mediante un permiso. Los transportes se detuvieron o pasaban a través sin parar en el lado oriental. Muchos trataron de escapar y muchos murieron intentándolo. Desde disfraces a meterse en valijas, todo era válido para tratar de pasar al otro lado.
Uno de los casos más destacados fue el de Peter Fechter, que murió desangrado por los disparos a la vista de los occidentales, que nada pudieron hacer.

La caída del muro fue tan rápida como su construcción. En la noche del 9 al 10 de noviembre de 1989, ya con la decadencia del régimen soviético, una protesta puso fin al muro.
Todavía quedan varios sectores en pie, aunque claramente el más destacado es la East Side Gallery, donde a lo largo de casi un kilómetro y medio, se pueden ver pinturas relacionadas con la libertad.

Muro de Berlin
Muro de Berlin
Muro de Berlin
Muro de Berlin

East Side Gallery

 

Cuando dejamos el muro tomamos un bus hasta el Barrío Judío. Este barrio tiene varios atractivos, entre ellos los patios Hackesche Höfe con arte callejero, teatros, tiendas y restaurantes. En cuanto a graffitis, el más conocido es el Dead Chicken Alley, (Callejón del pollo muerto). Todo esto en Rosenthaler Strasse.

También pueden ver la Nueva Sinagoga en Oranienburger Strasse, que se construyó entre 1859 y 1866, destacándose su gran cúpula dorada.
El edificio fue atacado e incendiado en la Noche de los Cristales Rotos, el 9 de noviembre de 1938 y luego sufrió daños durante la guerra, siendo nuevamente abierta al público en 1991.

Hackesche Höfe

Patio Hackesche Höfe

 

Nueva Sinagoga de Berlín

Nueva Sinagoga

 

Seguimos caminando por el barrio, cruzamos el Río Spree hasta Unter den Linden y visitamos la tristemente recordada Bebelplatz, donde se produjo la quema de libros en 1933.

Hay un recuerdo de la quema de libros, que consiste en un cristal sobre el suelo de la plaza y por el cual pueden observarse estantes de libros vacíos en el subsuelo. Les aviso que no se ve casi nada.
En la plaza pueden ver la Universidad Humboldt y la Catedral de Santa Eduvigis que es la iglesia católica más antigua de Berlín.

Bebelplatz
Bebelplatz

Bebelplatz

 

Desde Bebelplatz y por Unter den Linden cruzamos el Spreekanal para llegar a la Isla de los Museos. No entramos a ninguno, pero les dejo datos y costos.

Museo de Pérgamo – Abre de 10 a 18 hs y cuesta € 12 los adultos, € 6 estudiantes y gratis menores de 18 años.

Museo Viejo – Abre de 10 a 18 hs y cuesta € 10 los adultos, € 5 estudiantes y gratis menores de 18 años.

Museo Nuevo – Abre de 10 a 18 hs y cuesta € 12 los adultos, € 6 estudiantes y gratis menores de 18 años.

Hay un pase de la Isla de los Museos, que permite la entrada a los museos de la isla. Cuesta € 18 los adultos, € 9 estudiantes y gratis menores de 18 años. No incluye la Catedral de Berlín, ni el Museo DDR.

El Museo DDR está al otro lado del río y muestra la vida cotidiana de Alemania Oriental. La entrada? € 8,50 los adultos y € 5,50 los estudiantes.

Otro de los edificios emblemáticos de la isla es la Catedral de Berlín, (Berliner Dom).
La catedral fue construida a comienzos del siglo XX, en el lugar donde estaba una anterior del siglo XVIII. Por supuesto fue dañada durante la guerra y se comenzó a reconstruir en 1975, aunque recién se terminó en 2002.

Lo mejor es el altar, el enorme órgano en el interior y las vistas desde la cúpula, que realmente valen la pena.
Nosotros hicimos un poco de espionaje, porque mandamos a mi hijo, que es menor y entró gratis, para que nos diga si valía la pena pagar la entrada. Dijo que si y realmente tuvo razón.
La entrada cuesta € 7 los adultos, € 5 estudiantes y gratis menores de 18 años.

Catedral de Berlin
Catedral de Berlin
Catedral de Berlin
Catedral de Berlin
Catedral de Berlin

Catedral de Berlín

 

Después de la catedral solo nos quedaba llegar a Alexanderplatz y hacer algunas compras en la cantidad de tiendas que hay a su alrededor.
Para eso tuvimos que cruzar de nuevo el Spree y atravesar el parque donde está la Torre de Televisión, la Iglesia de Santa María, el Ayuntamiento y la estación de trenes.

Torre de Television Berlin

Torre de Televisión

 

Ayuntamiento de Berlin

Ayuntamiento de Berlín

 

Estatua de Neptuno Berlin

Fuente de Neptuno

 

Alexanderplatz

Alexanderplatz

 

Para terminar con este día, les quiero contar algo que me pasó y que les puede pasar a uds., así que ténganlo en cuenta.
Fui a Saturn en Alexanderplatz, la tienda con cinco pisos de tecnología y electrodomésticos, parte de una gran cadena, presente en varios países.

Primera situación, queríamos preguntar por un artículo y como interrumpimos la charla con su compañera, la vendedora nos dijo que no entendía inglés y que nadie en la tienda lo hacía. Mentira, solo no nos quiso atender.

Situación dos, compré un teléfono y tenía uno de esos artilugios para que no los roben. Hasta ahí todo bien. Lo pago, sacan el artilugio y lo guardo. Mientras los chicos miraban juegos de playstation, se me ocurre abrirlo para ponerle la batería, etc. y me encuentro con una sorpresa, un cartel que decía «Solo para Sims europeos» que el artilugio no me permitió ver antes.
Claro, vivo en Argentina y eso no es Europa. Estaba en problemas!

Bueno, por supuesto traté de preguntar que podía hacer. Un vendedor solo se dio vuelta y se fue, otro me dijo que se podía habilitar haciendo una llamada dentro de Alemania de 20 minutos. Como no le creí demasiado, quise una segunda opinión y un vendedor chino me dijo que con 5 ó 6 minutos alcanzaba. Como no seguía convencido, le pregunté inocentemente a una amable vendedora de «edad media» si lo podía devolver. La amable señora, dijo no entender el idioma que estábamos hablando hacía cinco minutos, dio media vuelta y se fue. Oops! Seguía en problemas.

Por suerte, me crucé nuevamente con el vendedor chino y esto me salvó. Me reiteró que haciendo una llamada de 5 minutos dentro de Alemania el teléfono se desbloqueaba y podría usarlo en cualquier país.
Como no tengo ninguna tía alemana, me permitió llamarlo a él y estuvimos conectados sin colgar el tiempo indicado y listo, solucionado. Solucionado a medias, porque tenía que espera volver a Argentina para saber si funcionaba.
Resumo, funcionó con el sim inglés de Three en Amsterdam, Bruselas y por supuesto Londres. Y, bendiciones a mi querido amigo chino, en Argentina también funcionó.

La moraleja es que si tienen alguna duda en Alemania, no le pregunten a un alemán. Excepto si fueron discípulos de Goethe.
Espero que disfruten el truco de la llamada de 5 minutos para desbloquear el teléfono, realmente funciona.

Así terminó el día y la visita a Berlín. Al día siguiente muy temprano, compramos una Tarjeta de 4 viajes de € 9 y un boleto reducido de € 1,70, para llegar a la Estación Central y tomar el tren a nuestra siguiente escala, Amsterdam.
Nos vemos en los Países Bajos!